Preguntas Frecuentes
Tienes preguntas,
tenemos las respuestas.*
*casi todas.

Preguntas sobre Zero Waste
De acuerdo con la Alianza Internacional Zero Waste (ZWIA) se define como la conservación de todos los recursos mediante la producción, consumo, reutilización y recuperación responsables de productos, empaques y materiales sin quemar y sin descargas a la tierra, el agua o el aire que amenacen el medio ambiente o la salud humana. (2018)
Nosotros la entendemos como una meta a la que aspiramos que busca reducir los residuos generados y enviados al relleno sanitario y que permita, a través de nuevos esquemas de producción, consumo y aprovechamiento, conservar mejor los recursos y hacer un uso más eficiente de los mismos.
Todos los procesos en los cuales se ve involucrado el ser humano generan residuos; nosotros buscamos alternativas que reduzcan los residuos y que faciliten su reintegración a los ciclos naturales a través de nuestros productos.
El concepto surgió a partir del término No Waste o Sin Basura, de ahí evolucionó a Zero Waste el cual tomó mucha fuerza y auge en los últimos años en partes del mundo como Estados Unidos, Asia y Europa. En Latinoamérica típicamente se utilizan versiones castellanizadas como Cero Residuos, Basura Cero o variaciones de esta. En Brasil, el término más común es Lixo Zero.
Los primeros acercamientos se dan en 1995 con el Dr. Daniel Knapp de Urban Ore, quién viajó por Australia donde se encontró con una organización local de Canberra llamada REVOLVE qué trabajaba con un plan gubernamental denominado “NO WASTE”. A partir de estas iniciativas el concepto fue exportado a Nueva Zelanda y se utilizó por primera vez Zero Waste. En 2000 se llevó a cabo la primer conferencia Zero Waste en Kataia, Nueva Zelanda. Posteriormente, uno de los ponentes viajó a Estados Unidos con el concepto e ideas; a partir de ahí la Grassroots Recycling Network (GRRN) adoptó el término y así inició el rápido crecimiento y popularización del concepto.
De acuerdo con la ZWIA la jerarquía se divide en 7 estratos o categorías de mejor al peor uso de los materiales y aplica a todos las organizaciones, empresas o comunidades.
Rediseñar – Es el primer paso o estrategia de la cual se busca tomar acción desde la etapa de diseño para considera la vida completa de los materiales y los productos que serán generados con ellos como son dar preferencia a bienes o productos elaborados con materiales no tóxicos, renovables, reutilizados, reciclados, extraídos o cosechados de forma sostenible. También considerar que los bienes o productos que se elaboren o adquieran sean duraderos, reparables, reutilizables, totalmente reciclables o compostables y modulares o fácilmente armables o desmontables. De igual forma, sobre los proceso ya establecidos se busca identificar y eliminar materiales que no permitan cerrar el ciclo o que no sean circulares.
Para las empresas, gobiernos y comunidades, esta R se enfoca en facilitar e implementar políticas y sistemas para alentar y apoyar las economías locales, así como buscar modelos alternativos a la compra y esquemas de renta o arrendamiento, consigna u otros esquemas. De igual forma se busca proporcionar información para permitir una toma de decisiones informada y finalmente, conocer y desalentar los sistemas que impulsan el consumo innecesario.
Reducir:
- Planifique el consumo y la compra de productos perecedero para minimizar los descartes debido al deterioro y al no consumo.
- Implemente compras sostenibles ** que respalden objetivos sociales y ambientales, así como los mercados locales donde sea posible
- Minimizar la cantidad y la toxicidad de los materiales utilizados.
- Minimice la huella ecológica requerida para el producto, el uso del producto y la prestación del servicio.
- Elija productos que maximicen la vida útil y las oportunidades de reutilización continua
- Elija productos que estén hechos de materiales que puedan reciclarse fácil y continuamente
- Priorizar el uso de alimentos comestibles para las personas.
- Priorizar el uso de alimentos comestibles para animales.
Reusar:
- Maximizar la reutilización de materiales y productos.
- Mantener, reparar o restaurar para conservar el valor **, la utilidad y la función
- Reconstrucción con piezas desmontadas; desmonte y conserve las piezas “de repuesto” para reparar y mantener productos aún en uso
- Reutilizar productos para usos alternativos
Reciclar / Compostar:
- Apoye y expanda los sistemas para mantener los materiales en su ciclo de producto original y para proteger la plena utilidad de los materiales.
- Mantener sistemas de desvío que permitan el mejor y más alto uso de materiales, incluidos los orgánicos.
- Reciclar y usar materiales para el mayor propósito posible
- Desarrollar mercados y usos locales resilientes para los materiales recolectados siempre que sea posible.
- Ofrecer incentivos para crear flujos limpios de compost y materia prima de reciclaje.
- Apoye y expanda el compostaje lo más cerca posible del generador (priorizando el compostaje en el hogar o en el sitio o local siempre que sea posible)
- Siempre que no sea posible el compostaje doméstico / descentralizado, considere el compostaje industrial, o si las condiciones locales lo requieren / permiten, la digestión anaeróbica
Recuperar Materiales
- Maximice la recuperación de materiales de descartes mixtos y propósitos de investigación después de una extensa separación de fuentes
- Si las condiciones lo permiten, recupere energía utilizando sólo sistemas que operen a temperatura y presión biológicas **
Residuos a gestionar
- Examine los materiales restantes y use esta información para refinar los sistemas para repensar, reducir, reutilizar y reciclar para evitar futuros descartes
- Garantizar la minimización de los impactos mediante la estabilización biológica de los materiales fermentables.
- Fomentar la preservación de los recursos y desalentar su eliminación o dispersión destructiva.
- Planifique los sistemas y la infraestructura que se ajustarán a medida que se reduzcan los descartes y cambie su composición
- Minimice la producción y liberación de gas ** y maximice la recolección de gas
- Utilice la capacidad existente del vertedero y maximice su vida útil. Asegúrese de que se gestione de manera responsable. **
- Contener y controlar los residuos tóxicos para una gestión responsable.
Inaceptable
- No apoye políticas y sistemas que fomenten la eliminación destructiva de productos orgánicos y / o la destrucción de materiales reciclables.
- No apoye los sistemas de energía y eliminación destructiva que dependen de la producción continua de descartes
- No permita la incineración ** de descartes
- No permita residuos tóxicos en productos de consumo o materiales de construcción.
Puede consultar esta información que fue traducida y ligeramente editada de: http://zwia.org/zwh/#1533001382267-fc78cf46-df57
La principal razón por la cual el reciclaje no es suficiente es porque simplemente es insuficiente e insostenible; si el 100% de los materiales se reciclaran, estos seguirán impulsando una economía productora de residuos para ser reciclados – por eso se considera que el reciclaje esconde incentivos perniciosos: consumir más para reciclar más.
Por otro lado, reciclar es sin duda un primer paso necesario y “más sencillo” hacia Zero Waste en las condiciones actuales de los sistemas de producción y consumo. Existe una gran oportunidad para reciclar más pues a nivel mundial solamente se recicla el XX% de los residuos reciclables.
Dice un dicho: ojos que no ven, corazón que no siente o en inglés: “Out of sight, out of mind” – buscamos darle visibilidad a que en la realidad la basura o residuos no desaparecen y en el mejor de los casos van a dar al relleno sanitario; en muchas otras van a dar a ríos, cañadas, lagos y eventualmente al mar.
Basura significa algo que ya no sirve, no tiene valor o utilidad y por lo tanto es descartado; Residuo es un sobrante o excedente de algún proceso o actividad. Más allá de la diferencia semántica, se busca generar un cambio en la narrativa. Así como el término cambio climático está siendo sustituido por crisis climática así mismo la palabra residuos e
¿Porque es importante Zero Waste?
Es importante porque reta el modelo de desarrollo lineal actual: extraer – transformar – desechar; y propone un nuevo donde no existen los residuos (desechos o basura) y sí una visión distinta desde la concepción de los materiales y los recursos hasta los modelos y esquemas de producción.
Zero Waste busca mejorar la relación de las personas con el planeta, reducir la ineficiencia y mejorar la calidad de vida de las personas.
Existen diversos beneficios, el más relevante es que adoptar Zero Waste se reduce la huella de carbono por los residuos y el consumo de las personas o empresas. Otros beneficios ampliamente documentados son:
– Fortalece la economía local
– Genera empleos
– Crea oportunidades de nuevos modelos de negocio
– Reduce la contaminación
– Ahorros en el gasto por menor disposición
– Prolonga la vida útil de los materiales y productos
No, Zero Waste es más que solo un estilo de vida; si bien ha tomado mucha fuerza como un movimiento de conciencia social a nivel personal existen muchas personas promoviendo el estilo de vida Zero Waste no es exclusivo.
Las empresas, organizaciones, gobiernos y sociedades también pueden ser Zero Waste
Sí, existen muchas empresa que han logrado ser Zero Waste y también existen muchas empresas que han adoptado mejores prácticas aplicadas a sus operaciones.
El primer paso es querer hacer cambios, dentro del equipo directivo.
Si quieres conocer más detalles, puedes buscar en la sección de recursos o puedes ponerte en contacto con alguien del equipo de Elica Avante.
Sin duda las escuelas o cualquier centro educativo pueden buscar ser Zero Waste, algunos dirían que es un deber hasta moral; sin embargo ser Zero El primer paso es querer hacer cambios, dentro del equipo directivo.
Si quieres conocer más detalles, puedes buscar en la sección de recursos o puedes ponerte en contacto con alguien del equipo de Elica Avante.
Sin duda las escuelas o cualquier centro educativo pueden buscar ser Zero Waste, algunos dirían que es un deber hasta moral; sin embargo ser Zero El primer paso es querer hacer cambios, dentro del equipo directivo. Si quieres conocer más detalles, puedes buscar en la sección de recursos o puedes ponerte en contacto con nosotros en hola@elicaavante.com
Preguntas sobre Elica Avante
Elica Avante es una empresa social que busca desarrollar modelos de negocio que permitan a las personas y a las empresas ser más sostenibles a través de la educación, concientización y desarollo de proyectos integrales: desde la producción y cadena de suministro hasta modelos de negocio y comunicación.
Elica Avante inició como una consultoría de cumplimiento ambiental y ha ido evolucionando hasta lo que hacemos el día de hoy.
Creemos activamente en buscar mejores lugares para trabajar, vivir y desarrollarnos. Decidimos tomar un rol activo para lograrlo. Si quieres conocer más, mándanos un mensaje y síguenos en redes. @ElicaAvante
Somos una empresa principalmente virutal; sin embargno nuestras oficinas están ubicadas Tijuana, México y desarrollamos proyectos en México y California. Si deseas visitarnos, nuestra dirección es Malinche 3132-5 en Tijuana, BC.
Actualmente somos 3 miembros en el equipo:
- Daniel Sánchez, fundador de Elica Avante es nuestro estratega y guía.
- Cinthia Cevallos, la responsable operativa e inspiradora en jefe.
- Elí Vaszquez es el hechicero del código y desarrollo del equipo.
Puedes conocer más del equipo completo aquí.
Consideramos que hemos logrado algunos casos de éxito; sin embargo, aún nos falta mucho por hacer. Algunos que hemos logrado son:
- CETYS Universidad
- UABC
- BIT Center
- Café Silvestre
- Blue Luna
Pronto subiremos y compartiremos más casos de éxito. Por lo pronto, puedes conocer algunos de estos casos aquí.
Elica Avante inicia en 2015 reuniendo la experiencia de consultores y académicos empatado con la pasión por encontrar nuevos modelos de negocio que tengan un menor impacto al ambiente.
A partir de ahí se desarrolla una metodología especializada en el diseño e implementación de programas Zero Waste enfocado a grandes empresas. Los primeros proyectos arrancan en 2016 logrando los primeros casos de éxito: conócelos aquí.
Durante 2017 y parte de 2018 los proyectos van tomando fuerza y rindiendo frutos y es a finales de 2018 cuando buscamos llegar a más empresas y comunidades, en especial PYMES, y por ello iniciamos con el desarrollo de nuevas modelos de negocio de economía circular para hacer facilitar la transición hacia Zero Waste.
Durante 2019 y 2020, hasta hoy, estos modelos se han ido validando y consolidando; aún falta mucho por hacer, pero esta página es una muestra de esos esfuerzos y evolución de Elica Avante.
También ofrecemos servicios para empresas como son la asesoría, capacitación, comunicación de proyectos y desarrollo de sistemas de información y reporte de sostenibilidad entre otros. En general buscamos facilitar la transición y adopción de Zero Waste y Economía Circular de las empresas y hacerlo parte de los procesos operativos y productivos de la empresas.
Hemos trabajado con diversas organizaciones, desde escuelas, cafeterías, pequeños negocios de alimentos, espacios de oficinas, centros comerciales, etc. Puedes conocer más aquí.